lunes, 29 de abril de 2013

¿Derecho al trabajo?


Dificil es hablar del derecho al trabajo,  reconocido en el art. 6 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y en el artículo 35 de nuestra Constitución en un contexto como el actual.
La Memoria de Empleo 2012 de Cáritas, presentada la semana pasada, señala de manera rotunda que la crisis del mercado laboral iniciada en 2007 parece no tocar fin, y su consecuencia más dramática: la destrucción de empleo.
En 2012 el mercado de trabajo ha registrado los peores resultados de la etapa democrática en España, con una tasa de paro superior al 26% (5.965.400 desempleados, según la  EPA 4º trimestre 2012). Esto quiere decir que desde el año 2007 se han destruido más de cuatro millones de puestos de trabajo. 
 La tasa de desempleo en España es 2,5 veces mayor a la del promedio de la UE-27.
Lejos de vislumbrar alguna mejora, el número de personas desempleadas ha aumentado en 690.000 personas de 2011 a 2012.
 Pero además este desempleo no afecta a toda la población por igual. La vulneración de los derechos humanos, y en este caso, el derecho al trabajo, incide e impacta de manera mucho más dramática sobre aquellos sectores más vulnerables de la población. En estos momentos es alarmante el desempleo juvenil, cuya tasa supera el 55%, tal y como señala esta Memoria.
Más de la mitad de las personas desempleadas llevan más de un año sin encontrar trabajo, con lo que esto supone para su incorporación plena en la sociedad, y el disfrute de otros derechos.
 Los hogares en España que carecen de ingresos se han duplicado desde el inicio de la crisis, 2007, según Cáritas. De 348.300 hogares sin ingresos en 2007 se ha pasado a 638.300 en 2012. Esta situación se complica aún más si tenemos en cuenta que los hogares con todos los activos ( es decir, población en edad de trabajar), en paro, se han multiplicado por cuatro. Si en 2007 eran 441.700 en 2007 en 2012 ha son 1.833.700.
 ¿Qué puede implicar un panorama enmarcado en estas cifras? La respuesta no es dificil... Un país que se va configurando sobre algo tan preocupante como es la desigualdad. La caída de las rentas de los hogares ha hecho que el umbral de la pobreza en nuestro país descienda de forma dramática. Si en 2009 era de 8000 euros para una persona sola, ha pasado a ser 7300 euros en 2012.
Según el INE, el 26,8% de la población en España se encuentra en situación de pobreza y exclusión social.
Un dato que no podemos obviar, que no podemos dejar de lado. Cifras que de alguna manera van configurando una estructura socio-económica que nos afecta a todas y todos. Que no solo tiene que ver con la gente que ha perdido el empleo.

Las políticas de garantía y defensa del derecho al trabajo deben ser prioritarias, urgentes.
No podemos olvidar que entre otras cosas,  el derecho al trabajo es la base para una vida digna.

jueves, 25 de abril de 2013

Guía para la incidencia en Naciones Unidas en derecho humano al agua y saneamiento


El derecho al agua y saneamiento constituye un elemento clave para la garantía del derecho a la vida y el derecho a la salud. Aunque explícitamente el Pacto internacionalde derechos económicos, sociales y culturales, no lo consideraba, el marco internacional de protección de los derechos humanos siempre lo ha tenido incorporado en otras convenciones, declaraciones o instrumentos.
A partir del año 2002 se inicia un proceso en el reconocimiento del agua como derecho, que culminó en 2010, con una declaración de la Asamblea y el Consejo de derechos humanos reconociendo el derecho al agua y saneamiento. A pesar de esto, y según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD- la privación de acceso al agua es una crisis silenciosa que experimenta la población más vulnerable y que toleran aquellos con los recursos, la tecnología y el poder político para resolverla. Es una crisis que se cobra más vidas a causa de las enfermedades que una guerra a través de las armas al mismo tiempo que refuerza las graves desigualdades de oportunidades.
Desde 1945 se han ido adoptando distintos tratados internacionales de derechos humanos y otros instrumentos que constituyen la base jurídica de los derechos humanos.Estos tratados, junto al derecho consuetudinario constituyen el eje central del derecho internacional de los derechos humanos, pero también hay otros instrumentos como declaraciones, directrices y principios adoptados en el plano internacional que de alguna manera contribuyen a su comprensión, aplicación y desarrollo.
Cuando un Estado pasa a ser parte de un tratado internacional, asume las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos humanos. Por lo tanto, a través de la ratificación de los tratados internacionales de derechos humanos, los gobiernos se comprometen a adoptar medidas y leyes internas compatibles con las obligaciones y deberes dimanantes de los tratados.
Las organizaciones de la sociedad civil juegan un papel clave en la defensa, promoción y protección de los derechos humanos, así como en la denuncia de todas aquellas vulneraciones y violaciones que se producen en este ámbito.
En esta guía, realizada por Elena de Luis Romero, Consultora-investigadora en derechos humanos y desarrollo, se analiza el marco internacional de tratados, organismos e instrumentos dentro de las Naciones Unidas para la incidencia en materia de defensa y promoción del derecho humano al agua y saneamiento, y se presentan una serie de ejemplos a través de experiencias llevadas a cabo por ONGAWA en los últimos años en programas de desarrollo en Tanzania, Nicaragua y Mozambique.

Puedes descargarte la guia en el siguiente enlace:

martes, 23 de abril de 2013

CONSULTA CIUDADANA MAREA BLANCA POR LA SANIDAD PÚBLICA


CONSULTA CIUDADANA MAREA BLANCA POR LA SANIDAD PÚBLICA:

Comunidad de Madrid- Fecha: del 5 al 10 de Mayo 2013
En la Comunidad de Madrid se quiere privatizar 6 Hospitales y 27 Centros de Salud y en general privatizar la sanidad pública. Diversos colectivos relacionados con la sanidad, la Marea Blanca y grupos de ciudadanos que participan en organizaciones y movimientos de base proponemos que se haga una Consulta Ciudadana para que sea la población quien decida, ya que dicha privatización NO estaba en el programa electoral de los que gobiernan. Con esta iniciativa plantean defender los derechos sociales de la población y denunciar a los gobiernos actuales que, según denuncian estos colectivos, tratan de arrebatarlos para su propio beneficio y el de los poderes económicos y empresariales que se han apuntado a la privatización.

Según la Declaración Universal de Derechos Humanos, el derecho a la salud y la asistencia médica es uno de los derechos fundamentales. Según la Constitución Española “se reconoce el derecho a la protección de la salud”. A su vez, dice que “la soberanía reside en el pueblo”. Por tanto el pueblo es el que tiene todo el derecho a decidir, y los derechos fundamentales no se piden sino que se exigen. Por lo cual pedimos una Consulta Ciudadana Vinculante por la Sanidad Pública, contra la privatización y los recortes de los servicios públicos, que son un derecho de tod@s y para tod@s.

Por el momento han consensuado colaborar en la consulta la Plataforma de Usuarios y Pacientes de la Princesa, PATUSalud (Plataforma de trabajadores y Usuarios de la Salud), AFEM (Asociación de Facultativos Especialistas de Madrid), AME (Asociación Madrileña de Enfermería), Atención Primaria, la Asamblea del Área 1, CHYCS (Coordinadora de Hospitales y Centros de Salud)… la Asamblea Barrio de las Letras, la Asamblea Plaza Dalí, 15M Asamblea Villa de Vallecas… Marea Ciudadana, Mareas Unidas, Plebiscito Vinculante, Calendario Mayo Global, etc. Y ha sido presentada a la Mesa en Defensa de la Sanidad Pública coordinada por la FRAAVVM (Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid), CAS (Coordinadora Anti-privatización de la Sanidad Pública de Madrid), Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública, Yo Si Sanidad Universal, etc.

¿CÓMO SE ORGANIZA la Consulta Ciudadana Vinculante por la Sanidad Pública?
Siguiendo el modelo de la Consulta Social del Agua, contra la privatización del Canal de Isabel II en la Comunidad de Madrid, en el que con una experiencia de democracia participativa, con un total de 305 mesas, votaron 187.000 personas. Todos los que votaron fueron informados, porque no sólo es importante el sentido del voto, sino la difusión de la información. 

El objetivo de la Consulta por la Sanidad es poner entre 500 y 2.000 mesas de votación, para lo que hacen falta 5 a 10 voluntarios por mesa (mínimo 2 personas en cada momento). Por cada mesa en un día de votación se pueden conseguir aproximadamente 1.000 votos.
Podrían votar todos los mayores de 16 años que quieran.

¿CUÁNDO SE ORGANIZA?

La Consulta se llevará a cabo a lo largo de 6 días, del 5 al 10 de Mayo de 2013, de forma flexible (cada mesa puede estar según sus circunstancias los días y horarios que considere dentro de ese plazo). También se realizará una Consulta por la Sanidad Virtual nacional, a través de Internet, del 20 de Abril al 10 de Mayo de 2013 (a través de la web, y que no interrumpirá la Consulta en Madrid, sino que se sumará a esta de forma paralela). Cada jueves de abril, a las 18h, hay organizada una reunión en el salón de actos de Maternidad del Hospital 12 de Octubre para perfilar detalles, resolver dudas, en definitiva, organizarse.

¿DÓNDE SE ORGANIZA?
Ya hay Hospitales con mesas confirmadas: La Princesa, el Clínico, el Gregorio Marañón, el 12 de Octubre, el Ramón y Cajal, el del Henares, el de La Cruz Roja... en Los Centros de Salud y los demás centros sanitarios… en los colegios e institutos, los centros sociales y culturales… en las organizaciones y asociaciones sociales, ecologistas, vecinales, sindicales, políticas… en las plazas y calles donde se reúnen los movimientos de base en las asambleas ciudadanas…

Las mesas serán fijas en cada uno de los sitios confirmados, pero pueden crearse urnas itinerantes para recolectar votos en las zonas circundantes. Si algún establecimiento público o privado quiere tener una urna de votación, también puede hacerlo y volcar esos datos en las mesas oficiales más cercanas.
En la página Web de la Consulta Ciudadana hay un mapa, que se irá actualizando, con las mesas confirmadas.

Participa dándote de alta una mesa antes del 30 de Abril (en tu centro sanitario, en centros públicos, en tu barrio o pueblo, etc.), difundiendo, votando, formando parte de una mesa, buscando voluntarios o haciendo campaña... puedes obtener más información en las demás páginas de esta web.


viernes, 19 de abril de 2013

Consulta de Naciones Unidas sobre hambre, seguridad alimentaria y nutrición




Fte. Ayuda en Acción

 El pasado 4 de abril tuvo lugar en Madrid la consulta de Naciones Unidas sobre hambre, seguridad alimentaria y nutrición, con la idea de elaborar una nueva agenda de desarrollo después del año 2015, año en que tal y como estaba previsto, terminarían los Obejtivos del Milenio.

En estos  momentos 868 millones de personas sufren desnutrición en nuestro planeta, y como se señaló en esta consulta, no es fruto del azar, sino que es consecuencia de políticas económicas concretas. Y esto implica la violación del derecho humano de toda persona a disponer, en todo momento, de alimentos en cantidad y calidad suficiente que le permitan vivir una vida digna y saludable.
La erradicación del hambre en el mundo y la consecución del derecho a la alimentación, contemplado en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, implica poner encima de la mesa políticas de distribución injustas e inequitativas. Que las tierras estén en manos de grandes terratenientes en muchos países del sur, es una amenaza para la agricultura campesina y la seguridad alimentaria de millones de personas en el mundo.

En un mundo donde la producción agrícola mundial podría ser suficiente para alimentar al doble de la población mundial, la cifra de personas que pasan hambre se ha incrementado en más de 1.000 millones durante los últimos 3 años.
El alza de los precios de los alimentos en el mercado internacional ha sido la principal causa de este incremento, pero las causas que provocan el hambre son numerosas y complejas: políticas comerciales injustas, pobreza, falta de acceso a agua potable, situación de discriminación de la mujer, desastres naturales, violencia y conflictos armados, o pandemias, son algunas de ellas.

La Unión Europea ha expropiado  millones de hectaras de Africa para dedicarlas al cultivo de agrocombustibles. En Senegal el 30· de la superficie cultivable está en manos de empresas o estados extranjeros.
Es urgente acabar con la especulación alimentaria que amenaza gravemente la vida de millones de personas, especulación en la que grandes empresas financieras y empresas del mundo de la alimentación. Resulta absolutamente despiadado que los precios de los alimentos se jueguen en bolsas como la de Chicago o la de Londres, con la consecuente subida y bajada de precios de alimentos clave para muchas personas.
El relator de la ONU para el derecho a la alimentación, Jean Ziegler, ha señalado que “especular con los alimentos es un crimen contra la humanidad que los países democráticos deben impedir”. Casi 2000 millones de personas en el mundo utilizan más del 50% de sus ingresos para obtener comida.
Es necesario garantizar regulaciones internacionales que aseguren una gestión de los bienes comunes.

http://www.derechoalimentacion.org/webkwderecho/index.as